miércoles, 27 de noviembre de 2013

TRUCOS MINECRAFT


Conseguir agua infinita: Debes tener dos cubos repletos de agua que provenga de un recurso natural de la zona (un lago, por ejemplo). Cava una parcela de 2x2 (es decir, de cuatro bloques) y vacía los cubos de agua en esquinas opuestas, creando así una cantidad infinita de agua.

GTA5 PRIMERA MISION

ESTA MUY CHULO

martes, 22 de octubre de 2013

EL PEZ LORO

Pez loro

Pezloro3.jpg
El pez loro es una especie tropical que destaca por la intensidad de sus vivos colores y la forma de su boca, semejante al pico de un loro. Su capacidad para saltar y golpear con la cola le proporcionó el nombre Scaridae, que proviene del griego y significa “saltar”. También se le conoce como pez papagayo.

Características

Existen alrededor de 90 especies diferentes de pez loro. El peso de un adulto es de aproximadamente 30 kilos y mide unos 90 centímetros. Sus brillantes escamas cambian de color progresivamente con la edad; en la juventud es blanco y después va adoptando distintas tonalidades. En lo que al aspecto del pez loro se refiere, las hembras normalmente son bicolores, de tonos amarillos y verdes, mientras que la gama de los machos se mantiene entre el azul, el verde, el púrpura y el rosado. No obstante, la característica más destacable de esta especie es su potente dentadura, parecida al pico de un loro. Gracias a ella puede morder pequeños trozos de coral para alimentarse de las algas y los pequeños moluscos que se encuentran en las paredes de esta roca calcárea. Como no puede digerir los trozos enteros, mastica el coral hasta convertirlo en polvo, para defecarlo más tarde en forma de arena. Así, el 90 por ciento de la arena blanca de las playas tropicales ha sido producida por estos peces.

Hábitat

El pez loro nada en lagunas transparentes y arrecifes mar adentro y se puede sumergir hasta 30 m (100 pies) de profundidad. Los peces jóvenes nadan solos, pero los adultos lo hacen en grupos pequeños. Los machos en fase terminal siempre viven en una zona determinada y defienden ese territorio.

Distribución

El pez loro habita en las cálidas aguas del Pacífico, el Índico, el Atlántico y el Mar Rojo.

Alimentación

El pez loro tiene un pico fuerte que le permite morder el esqueleto de los corales para comer las algas que crecen sobre ellos. El pico está compuesto realmente por dientes individuales agrupados para formar la estructura que asemeja un pico. Si lo observamos de cerca, se pueden ver los dientes pegados unos contra otros. Luego de morder un trozo del arrecife cubierto de algas, los dientes faríngeos, o fuertes muelas de la garganta, trituran las duras piedras calcáreas. En la bolsa pequeña que sirve de estómago al pez loro, se extraen los nutrientes a medida que las algas se digieren. Cuando la roca de coral termina su trayectoria a través del aparato digestivo del pez, sale en forma de arena suave, como la que vemos en muchas playas. Las olas y las corrientes llevan esta arena hasta la costa, donde forma parte de la playa.
El pez loro busca constantemente en los arrecifes algas para comer. Como resultado, un pez loro grande como este puede producir hasta 1 tonelada métrica (2,200 libras) de arena por año.

Reproducción

Pez loro2.jpg
El pez loro nace como machos o hembras, al igual que cualquier otro pez. Pero también pueden cambiar de sexo. Estos peces son hermafroditas protóginos, lo que significa que pueden comenzar su vida como hembras y luego convertirse en machos. El pez loro nace con los órganos sexuales del macho y la hembra.
Cuando llega a la edad adulta, el pez loro se le llama macho o hembra en fase inicial. Los que nacen machos siempre serán machos en fase inicial y nunca podrán ser machos dominantes. Algunas hembras adultas se convierten en machos. Estas hembras y las que se mantienen como hembras también se llaman peces en fase juvenil. Pero algunas de las hembras más grandes se transforman en supermachos. Esto sucede con mayor frecuencia cuando un supermacho muere. El supermacho es más grande que los demás machos y tiene colores y dibujos característicos en la piel. Esta coloración hace que las hembras se sientan atraídas hacia los supermachos. Los cambios de sexo en esta especie aseguran que siempre haya un macho para aparearse con todas las hembras.
Los pocos peces loro supermachos del arrecife son de color brillante para atraer a las hembras. Los machos en fase inicial son diferentes a los supermachos. Al atraer a las hembras, el color de todos los machos se vuelve más brillante y llamativo.
El desove del pez loro se produce al atardecer. El supermacho se aparea con su harén, que es un pequeño grupo de hembras. La mayoría de los peces loro adultos son hembras y machos en fase inicial. Como hay tantos, los machos en fase inicial se unen a grandes grupos de hembras para fecundar los huevos. Ya sean machos en fase inicial o adulta, los peces loro son desovadores pelágicos, que significa que se agrupan en una zona del océano donde las corrientes transportan los huevos fecundados para que floten por el océano abierto. Esto asegura que las especies se puedan encontrar en una variedad más amplia de zonas. Cuando los huevos se abren, las larvas flotan en la zona epipelágica, o zona del océano abierto cercana a la superficie. Cuando las larvas alcanzan 12 a 15 cm (5 ó 6 pulgadas) de largo, pasan a ser peces jóvenes y bajan nadando para unirse al ecosistema del arrecife.

El pez loro en cautividad

Aunque debido a sus llamativos colores mucha gente se ve atraída por el pez loro, hay que tener en cuenta que su mantenimiento en un acuario es extremadamente difícil. Por un lado, necesitan comer coral vivo para crecer convenientemente y, además, pierden la intensidad de los colores.

Curiosidades

Pez loro.jpg
El pez loro es difícil de conservar en acuarios porque necesita alimentarse constantemente de las rocas de los corales para que sus dientes no crezcan demasiado. Generalmente, la cantidad de algas que crecen en los acuarios caseros no es suficiente para el mantenimiento del pez loro. Si el pez loro no puede limar el pico raspando algas de los corales, éste seguirá creciendo.
El pez loro desciende del budión y comparte muchas de sus características, como la reproducción. Estos dos grupos presentan diferencias en los dientes, el aparato digestivo y los hábitos alimenticios.

Estado de conservación

Debido a su gran tamaño, el pez loro se captura para el consumo de la carne. Aparentemente se ha controlado la pesca de esta especie, dado que su población no ha disminuido en las zonas donde se encuentran distribuidos.

EL KOI

Koi

koi animalEl pez Koi tiene su origen en Asia y pertenece a la familia de la carpa común. Se trata del pez de estanque más conocido. Se caracteriza por sus diferentes tonalidades, todas ellas de colores muy llamativos. Presenta una gran capacidad de adaptación para el cambio de temperaturas, teniendo en cuenta que requiere una profundidad mínima de 80 cm. De hecho, pueden afrontar hasta los 10 grados centígrados bajo cero.
Su tamaño cuando es adulto alcanza grandes dimensiones, por ello, se debe proporcionar un hábitat de al menos 130 litros. En el periodo entre los meses primaverales y estivales, el koi presenta una mayor actividad. Es por entonces, cuando la fase de reproducción tiene lugar y además, es la época en la que deben conseguir mayor peso para poder afrontar el estado de semi-letargo que se da en los meses más fríos. Por este motivo, se debe procurar proporcionarles una alimentación adicional de mayor calidad. Su alimentación se basa principalmente en los productos que le proporciona el propio medio, como algas y diversos insectos; libélulas, caracoles de agua, larvas de mosquito, etc. Su dieta también se puede componer de los productos comerciales creados para los peces de estanque, pero es muy importante no dar comida en exceso ya que puede derivar en futuras enfermedades. Si hay demasiado alimento en el agua, lo que no se ha consumido se pudre y genera un foco de bacterias. También, es importante tener en cuenta la calidad del agua. Se debe atender, por tanto, a los niveles de pH cuyo valor debe ser el 7. Además, de no tender a sobrepoblar el medio en el que viven, puesto que la calidad del agua se vería perjudica

viernes, 18 de octubre de 2013

EL PEZ ARQUERO

Pez arquero

Pezarquero.jpg
  • Nombre científico: Toxotes jaculator
  • Subreino: Metazoos
  • Tipo: Vertebrados
  • Clase: Osteictios
  • Subclase: Actinopterigios
  • Orden: Perciformes
  • Familia: Toxótidos

Características físicas

Este fascinante pez es un perciforme de la familia de los toxótidos de poco más de 20 cm. de longitud. Presenta una coloración modesta en tonos plateados, con cuatro o cinco manchas oscura en listas verticales. Aunque no es su gama cromática la que sorprende a quien lo observa con detenimiento, sino su sorprendente comportamiento.
Estudios han confirmado que esta especie de pez suele vivir aproximadamente unos 2 años de edad.

Distribución

India, Birmania, Tailandia, Camboya, Vietnam, Filipinas, Borneo y norte de Australia. En el sudeste asiático y Oceanía.

Hábitat

El pez arquero suele vivir en zonas costeras, manglares de desembocaduras de ríos (estuarios).

Alimentación y su curiosa manera de cazar

Arquero.jpg
Este pez es conocido desde hace muchísimo tiempo en todo el sudeste asiático donde habita en aguas dulces. Dado que su carne no es especialmente sabrosa, pronto se le encontró otra utilidad: desde la antigüedad, en Java, se le cría con fines ornamentales en unos estanques especiales desde donde se le puede observar llevando a cabo su curiosa manera de procurarse el alimento.
Cuando el Pez Arquero observa un insecto posado o caminando en la rama de alguna planta que sobresalga del agua se aproxima lentamente hasta la presa y lanza sobre ella, y con una puntería asombrosa, un chorro de agua que derriba a la víctima haciéndola caer al agua, donde acaba devorándola.
Se ha comprobado que, en ocasiones, son capaces de acertar hasta a un metro y medio de distancia. El mecanismo que permite al pez arquero proyectar sus chorros de agua con tanta destreza y precisión, ha despertado desde siempre un interés especial.
El secreto está en la punta del hocico que presenta un canalillo, el cual acaba transformándose en un tubo que hace las veces de cañón cuando el pez aplasta violentamente la lengua contra él. Dicha lengua es extremadamente móvil y con la punta delgada para permitir toda la operación. Para trasladar el agua, desde su laringe al canalillo, el pez utiliza los opérculos comprimiéndolos rápidamente. El disparo final puede ser de una o varias gotas, o bien de un chorrito. El tipo de disparo lo regula mediante movimientos linguales.
La puntería del pez también es conocida por los científicos, quienes han desentrañado algunos detalles aún más sofisticados de su técnica de caza: el pez no solo es capaz de acertar a un blanco a dos metros de distancia, sino que regula la potencia del chorro en función del tamaño de la presa y de lo lejos que se encuentre. Pero lo más sorprendente, como veréis en el siguiente vídeo, es su capacidad para sortear la dificultad añadida de la refracción de la luz. A pesar de que sus ojos están dentro del agua, el pez se las arregla para compensar la desviación del ángulo de la luz y acertar en el blanco.

El pez arquero como mascota

Actualmente la cría del Pez Arquero se ha extendido por todo el mundo. Tiene una vida de una decena de años que disfruta apaciblemente aunque es bastante activo. Necesita, como mínimo, 100 litros de agua para sobrevivir en buenas condiciones; trataremos de mantener la temperatura a 23-28ºC, con un gH > 15º y un pH de 7-8. Para alimentarle es mejor usar pequeños insectos o alevines. Aunque no es demasiado exigente con las condiciones de mantenimiento, su cría es considerada como difícil.
Se recomienda proteger los fluorescentes del acuario para evitar que se estropeen ya que el pez tiene la costumbre de escupir sobre ellos.

Otras utilidades

Este pez es usado en sus países de origen para combatir a los insectos nocivos, como los pulgones, de los estanques.
El hecho de que Toxotes jaculatrix sea un pez de acuario ha ayudado a que dispongamos de más información sobre esta especie

Reproducción

El pez arquero alcanza la madurez sexual tras sus 2 primeros años de vida y pone una puesta de aproximadamente entre 15.000 y 150.000 huevos

EL GUPPY

Guppy

Guppy.jpg
Los guppy son de los peces más vistosos y bellos. El guppy es un pez magnífico para empezar, ya que es un pez resistente y de fácil mantenimiento. A parte, el guppy destaca por su gran variedad de colores y una reproducción muy fácil.

Origen

El guppy es un pez que lo descubrieron 3 veces. En 1859, un zoólogo de origen alemán llamado Peters descubre un pez al que le pone como nombre “Poecilia reticulata”. El italiano naturalista De Filippi describe una especia nueva que le da como nombre “Lebistes poeciloides”, en 1863. Luego en 1866, John Lechmere Guppy le asigna el nombre de “Girardinus guppy”. De allí viene el nombre común de ésta especie en honor a J. L. Guppy.

Características

Guppy2.jpgAl guppy se le encuentra en zonas de baja corriente de ríos, charcas y pozos. Es originario del sur de América Central, Venezuela y norte de Brasil y las islas de Trinidad, Barbados y demás en su cercanía. Actualmente, y debido a su gran adaptabilidad y resistencia, se puede encontrar esparcido por todo el mundo ya que se ha empleado desde mucho tiempo contra la lucha biológica de los mosquitos.
Los machos guppy miden de 3 a 6cm, y las hembras llegan a medir de 6 hasta 8cms de longitud. En la naturaleza, veremos a un guppy distinto al que podemos ver normalmente, éstos tienden a ser poco coloridos, poseen una mancha de color oscuro sobre la línea media detrás del opérculo. Sin embargo existen criadores que han sacado infinidad de colores.
La boca del guppy es terminal y superior, son alargados, la cola de los machos suele ser más grande que la de la hembra y algunos criadores han sacado diferentes formas de colas como: redonda, lira, arpón, espada, doble espada, delta, azada, corona siendo la más común la forma de abanico. Es uno de los peces más fáciles de distinguir su sexo. El macho tiene una cola muy colorida, es un poco más pequeño y tiene un gonopodio, la aleta anal modificada en un órgano copulador llamado gonopodio.

Alimentación

El guppy es omnívoro, por la posición de la boca termina y superior, nos indica su disposición a comer en la superficie, su tubo digestivo es corto, así que la comida que comen es principalmente fácil de digerir. Entre los mejores alimentos que les podemos suministrar son las larvas de mosquito, artemia, daphnias y tubifex. Las escamas las aceptan también con agrado pero para guppys fuertes, sanos y coloridos lo mejor es darles una dieta variada. Se deben alimentar de 3 a 4 veces al día en poca cantidad ya que tienen el tubo digestivo corto.

Distribución

El guppy es originaria de Centroamérica, su interés en acuariofília ha provocado su introducción y naturalización en aguas de Norteamérica[3], Suramérica1 y Europa incluyendo la Península Ibérica donde desde 1997 se considera una especie invasora.

La pecera del Guppy

Los guppy prefieren acuarios amplios para poder nadar, unos 6-8 litros por cada ejemplar adulto. Es importante que el alojamiento esté bien plantado para que las hembras puedan refugiarse del constante acoso de los machos y los alevines de los hambrientos habitantes. Se recomienda tener por lo menos 3 hembras por cada macho ya que son muy activos.
Los guppy son tranquilos y pacíficos con respecto al comportamiento y con todas las especies. Los podemos acompañar con otros poecílidos como plattys, colas de espada y otros peces pacíficos con requerimientos similares. Sólo hay que tener cuidado con Bettas y otros come-aletas. Son bastante adaptables en las condiciones de agua, pero prefieren las siguientes condiciones:
  • Temperatura: 24-28°C
  • PH: 7.0 a 8.0 (ligeramente alcalino)
  • GH: 12°-18°
Compatibilidades con otros peces
Los Guppy son compatibles con todos en general, excepto con algunos como el Betta (Luchador siames) o el Escalar, que intentará morder su cola e incluso comérselos (solo en el caso del escalar).

EL CALAMAR

Calamar

Calamar.jpg
Los téutidos (Teuthida) son un orden de moluscos cefalópodos conocidos vulgarmente como calamares. Contiene dos subórdenes, Myopsina y Oegopsina (el último incluye al Architeuthis dux, el calamar gigante y al Mesonychoteuthis hamiltoni o calamar colosal). Son animales marinos y carnívoros.

Características

Los calamares poseen dos branquias, y un sistema circulatorio cerrado asociado formado por un corazón sistémico y dos c corazones branquiales.
Sus tentáculos musculados están dotados de ventosas, y si se arrancan no pueden volver a crecer. Los calamares pueden camuflarse en el medio con gran facilidad para evitar a sus depredadores.
También tienen unas células llamadas cromatóforos en su piel que otorgan al calamar la cualidad de cambiar de color en caso de sentirse amenazados, estrategia que combinan con la expulsión de la tinta que producen. Su concha es interna, a diferencia de otros animales similares, como el pulpo, que carecen de ella; y está formada por una pieza delgada y plana unida a su cuerpo. Disponen de un órgano llamado hipónomo, que les permite moverse al expulsar agua a presión.
La boca del calamar está equipada con un pico afilado, que utiliza para matar y despiezar a sus presas en trozos manejables. En los estómagos de muchas ballenas capturadas se encuentran picos de calamares, ya que son la única parte de este animal que no se puede digerir. La boca del calamar aloja a la rádula, una especie de la lengua común de todos los moluscos a excepción de los bivalvos y los aplacóforos. El calamar es exclusivamente carnívoro, alimentándose de peces e invertebrados, que capturan con dos tentáculos diferenciados de mayor longitud. Son voraces, de movimientos muy rápidos y con un crecimiento muy acelerado; pueden llegar a ser muy abundantes en algunos mares. La mayoría viven un año, y mueren después de desovar, aunque algunas especies gigantes pueden vivir dos o más años.
La mayoría de los calamares no miden más de 60 cm, aunque los calamares gigantes pueden medir hasta 13 m. En 2003, se descubrió un individuo de una especie abundante pero muy poco conocida, Mesonychoteuthis hamiltoni; los individuos de esta especie pueden llegar a medir hasta 14 metros, convirtiéndose así en el invertebrado más grande del mundo, y poseedor del ojo más grande del reino animal.

Hábitat

Casi todos los mares del mundo

Alimentación y caza

El Calamar, captura su presa usando su dos largos tentáculos. Estos tentáculos son contráctiles y tienen el extremo ensanchado y aplanado; poseen cuatro hileras de ventosas rodeadas de anillos de garfios quitinosos (córneos), pudiendo lanzarlos con increíble rapidez. Las ventosas pueden llegar a tener cinco centímetros de diámetro; sus dos tentáculos largos son prensiles sirviéndose de ellos para atrapar a la presa y atraerla hacia sus ocho tentáculos mas cortos que la sujetan para ser despedazada por sus mandíbulas; que tienen forma de pico curvado y movidos por un sólido conjunto de músculos.

Reproducción

En el macho, uno de los tentáculos pequeños está modificado para depositar un paquete de esperma (un espermatóforo) en el oviducto de la hembra. En ciertos calamares, como el calamar común de las costas orientales del Atlántico norte, el esperma puede ser depositado en una vesícula ubicada por debajo de la boca de la hembra; el espermatóforo, ya abierto por el macho, libera el esperma al ser producidos los huevos. Las hembras fijan los huevos sobre algas o en el suelo oceánico mediante un filamento viscoso. Los huevos de los calamares abisales flotan libremente.

Calamares gigantes:

Architeuthis dux
La primera, el calamar gigante o megaluria Architeuthis dux, animal de aspecto parecido a una pota común, pero del que se han encontrado ejemplares hembras muertos de aproximadamente 15 m de longitud hasta la punta de los tentáculos. Se tiene constancia de una hembra varada en una playa neozelandesa, en el año 1887, que medía unos 18 m post mortem y más de 250 kg de peso.
Con un diámetro de hasta 25 cm, el Architeuthis dux es considerado el animal con los ojos más grandes, aunque se cree que el calamar colosal podría tenerlos aún más grande.
Estos calamares son el bocado predilecto de los cachalotes, los cuales descienden hasta la zona abisal (más de 1.000 m) para hacerse con su carne, dando así origen a titánicas peleas submarinas.
Por sus proporciones, los calamares gigantes fuera del agua son, de manera indiscutible, realmente pesados, sin embargo en el agua poseen una flotabilidad neutra. Esto se debe a una alta concentración de iones de amonio en sus músculos. Los iones amonio son más pesados que el agua de mar, por lo cual el animal puede mantener el nivel en el agua sin necesidad de un alto gasto energético nadando constantemente. Aunque el amonio es tóxico para la mayoría de los animales, y debe ser desechado en forma de urea, o ácido úrico, el calamar de alguna forma aún desconocida para nosotros, acumula esta sustancia tóxica sin ser dañado. Por esta razón para nosotros es tóxica la carne de este cefalópodo, no en cambio para el cachalote.
Como todos los cefalópodos crece muy deprisa. Se supone que alcanzan su peso final de más de 200 kg en menos de 3 años. Según el contenido de los estómagos de los ejemplares encontrados hasta ahora su dieta parece compuesta sobre todo de peces y calamares.
Kondakovia longimana y Mesonychoteuthis hamiltoni
Hay otras especies grandes como el Architeuthis dux: el calamar verrugoso Kondakovia longimana, con un peso de hasta 30 kg y una longitud de hasta 2,4 metros, tiene ganchos en vez de ventosas. Y la cranquiluria antártica Mesonychoteuthis hamiltoni, más conocido como calamar colosal, que puede medir 20 m y llegar a pesar 500 kg. Estas dos especies viven en las polares aguas oceánicas que rodean a la Antártida considerándose que en estos moluscos la gran masa corporal es una adaptación especial para resistir mejor las aguas frías.
Taningia danae
La otra especie reconocida como tal, el pulpopota o calamar gato Taningia danae, se asemeja más a una gran sepia, es de tamaño bastante más reducido que el Architeuthis (unos 350 kg) y tiene el honor de poseer los órganos luminiscentes más grandes del reino animal. En esta especie, como en el resto de su familia Octopoteuthidae, dos tentáculos se pierden durante la fase de paralarva, por lo que los adultos sólo presentan ocho brazos como los pulpos, de ahí el nombre de pulpopota.

Otras especies

Orden Teuthida - calamares
Suborden Myopsina
Familia Loliginidae
Suborden Oegopsina
Familia Ancistrocheiridae
Familia Architeuthidae - calamar gigante
Familia Bathyteuthidae
Familia Batoteuthidae
Familia Brachioteuthidae
Familia Chiroteuthidae
Familia Chtenopterygidae
Familia Cranchiidae
Familia Cycloteuthidae
Familia Enoploteuthidae
Familia Gonatidae
Familia Histioteuthidae
Familia Joubiniteuthidae
Familia Lepidoteuthidae
Familia Lycoteuthidae
Familia Magnapinnidae
Familia Mastigoteuthidae
Familia Neoteuthidae
Familia Octopoteuthidae
Familia Ommastrephidae
Familia Onychoteuthidae
Familia Pholidoteuthidae
Familia Promachoteuthidae
Familia Psychroteuthidae
Familia Pyroteuthidae
Familia Thysanoteuthidae
Familia Parateuthis (grupo incierto)
Familia Walvisteuthidae

jueves, 17 de octubre de 2013

EL CASTOR

Castor

Castor1.jpg
El castor es el mayor de los roedores del hemisferio norte, con un peso a veces superior a los 49 kg. El cuerpo del castor es fuerte y está cubierto por un espeso pelaje impermeable que le sirve de abrigo. Las patas posteriores del castor son grandes y tienen membranas hasta la punta de los cinco dedos. El segundo dedo presenta una uña doble semejante al pico de un ave, y que actúa como un fino peine.
  • Nombre Científico: Castor canadensis
  • Familia: Castóridos
  • Orden: Roedores
  • Clase: Mamíferos
  • Identificación: Gran tamaño y denso pelaje marrón pardusco; gran cola plana, negra y de forma de pala ovalada. 
  • Longitud cabeza-cuerpo: 59-79 cm;
  • cola: 25-45 cm.
  • Peso: 12-25 kg (récord: 40 kg).
  • Distribución: Disperso por Canadá, Estados Unidos y norte de México.
  • Hábitat: Ríos, cursos de agua, pantanos, largo y estanques.
  • Alimentación: Vegetariana estricta.

Características

  • Cabeza: La cabeza del castor es pequeña, de forma redondeada y está separada del tronco de manera poco conspicua. Posee unos ojos pequeños provistos de membrana nictitante que los protege bajo el agua. Las orejas son asimismo pequeñas y valvulares; apenas destacan entre el profuso pelaje.
Castrr.jpg
  • Dientes: En la particular dentición del castor destacan los dos pares de incisivos, de crecimiento continuo a lo largo de toda la vida. Si no los desgastara constantemente comiendo y talando árboles, se le clavarían en el paladar, provocándole una perforación mortal, sin que nada pudiese impedido, salvo su laboriosidad. Los dos incisivos superiores actúan a modo de palanca, ya que los inferiores son más móviles.
  • Patas Traseras: Las patas traseras del castor son del mismo color negro que las anteriores, pero de mayor tamaño y con pies de hasta 20 cm y estructura palmeada, como la de los patos. Son fundamentales para la natación, ya que la estructura palmeada actúa de eficaz pala de propulsión. Las uñas de los dos primeros dedos presentan una forma muy especial: están desdobladas y resultan muy eficaces para peinar el pelaje, lo que es importante para sacarlo y mantenerlo en buenas condiciones.
  • Patas delanteras: Son cortas y fuertes, con el codo flexible a fin de facilitar al máximo la maniobrabilidad.
  • Cola: Es enorme, y no sólo por su longitud que puede superar la mitad de la de al cabeza-cuerpo, sino porque es muy amplia (alcanza entre 120 y 13 cm de ancho). Esta particular cola posee unas aplanadas vértebras caudales. Es de naturaleza escamosa, de color negro y posee una peculiar forma pala ovalada y muy plana.
  • Pelaje: El pelaje del castor está codiciado por su textura y alto grado de protección contra el frío, el pelaje del castor es espeso y tiene un color pardo amarillento con matices que van del negro al pardo rojizo. Vibrisas Son el conjunto de pelos sensibles de función táctil que rodean el hocico.
  • Manos: Los dedos del castor están provistos de garras planas que le sirven para rascar y acicalarse el pelo a modo de peine.
  • Glándulas odoríferas: Junto a los genitales poseen dos glándulas que secretan una sustancia de fortísimo olor almizclado, llamado castoreo, que utiliza para marcar su territorio.

Historia

Dentro del indiscutible éxito ecológico de los mamíferos, el grupo que más se ha distinguido es el de los roedores, que ha evolucionado originando especies adaptadas a todo tipo de hábitats, desde la tundra ártica hasta los desiertos tropicales, desde las altas montañas hasta el litoral, pasando por toda clase de bosques y zonas húmedas. Si bien es cierto que esta dispersión mundial se ha beneficiado en parte de la introducción del hombre, no lo es menos que en el Eoceno (entre 57 y 37 millones de años atrás), mucho antes de la aparición de los homínidos, los roedores ya se habían diversificado en gran medida. Las principales razones de este éxito global (casi el 40% de mamíferos son roedores) radican en su pequeño tamaño y su alta capacidad reproductora. El primero de estos factores les permite vivir en entornos generalmente adversos, multiplicándose rápidamente durante los cortos períodos favorables. Dentro de los esciuromorfos, entre los que también se encuentran las populares ardillas, la familia de los castóridos se diferenció hace unos 37 millones de años (a principios del Oligoceno) en América del Norte y Europa, mientras que en Asia no se detecta hasta bien entrado el Mioceno, hace cerca de 24-25 millones de años. Se han identificado muchos géneros fósiles de esta familia, y algunos de ellos poseen proporciones gigantescas: así por ejemplo, tanto Castoroides en Norteamérica como Trogontherium en Europa podían llegar a pesar más de 250 ó 300 kg, es decir, las dimensiones de un gran oso negro. Una especie apareció en el continente europeo a principios del Plioceno, hace alrededor de 5 millones de años, y está considerado por lo tanto como relativamente joven. De las dos especies de la familia de los castóridos, aunque ambos castores son muy similares (se les considero la misma especie durante mucho tiempo), el europeo sería más antiguo que el americano.

Hábitat

Sin duda, el ambiente típico del castor consiste en zonas boscosas, preferiblemente de chopos, alisos, sauces y álamos. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 3.000 m de altitud aproximadamente, mostrando predilección por las planicies con pequeños lagos o riachuelos o torrentes rodeados de árboles jóvenes. Prefiere lugares con poco pendiente, a ser posible inferior al 0,6%, aunque acepta hasta un 1.2%; una pendiente superior prácticamente impide la instalación del castor. Debe analizarse atentamente el hábitat que evita, ya que muchas de las zonas que actualmente no ocupa no lo son porque no pueda hacerlo, sino porque fue exterminado de allí. Sin embargo, parece claro que el castor elude la alta montaña y las extensiones de tundra y otras regiones demasiado frías, así como los bosques de coníferas excesivamente densos. Los beneficios que de ello obtiene el castor son obvios: protección de los enemigos que provengan de las orillas y un medio fácil y rápido de moverse. Además, manteniendo el agua a un nivel constante, camufla bajo ella la entrada de la madriguera y se asegura el acceso a los almacenes de invierno aunque la superficie de aquella se halla helado. En los meses veraniegos vive de plantas de todo tipo, pero durante el tiempo frío tiene que subsistir con las cortezas de los sauces y álamos que ha recogido frente a la entrada. El alimento ingerido durante la noche pasa por un primer proceso digestivo (principalmente debido a las bacterias del ciego); es recogido a la mañana siguiente en la cloaca y solamente es asimilado cuando pasa por el tubo digestivo una segunda vez (cecotropía).
La madriguera del castor puede consistir solamente en una cavidad excavada en la orilla del río, que comienza justo por debajo de la superficie del agua y tiene una galería inclinada. Pero si la orilla es demasiado baja, construye una alojamiento, una choza de madera consolidada con barro y con un diámetro de hasta 6-7 metros. Las madrigueras mayores pueden tener varias habitaciones, cada una con su galería independiente. En el interior hay una cama de fragamentos de madera seca. Cada familia tiene varios hogares, los cuales el castor habita sucesivamente al parecer de acuerdo con su capricho.

Distribución

El castor se encuentra ampliamente distribuido por casi toda Norteamérica, desde Alaska hasta el extremo norte de México, pasando por gran parte del Canadá y Estados Unidos. No obstante, no vive más allá del territorio noroeste canadiense, y es raro o localizado en los estados de Ohio, Indiana, Carolina del Sur, California, Florida y el este de Kentucky. Falta en el extremo norte de Alaska y en la tundra canadiense por la excesiva crudeza del invierno ártico. Asimismo, elude las regiones áridas, y por supuesto las desérticas del oeste norteamericano. En México el castor sólo vive en el norte de Chihuahua, resultándole imposible colonizar los ríos de Sierra Madre por la falta de vegetación adecuada.

Reproducción

Tras una gestación de alrededor de tres meses y medio, la hembra castor tiene una camada de entre 2 y 4 crías (extremos: de 1 a 9). El castor no sólo es capaz de realizar un confortable hogar para que su familia pase cómodamente el frío invierno, sino también de construir impresionantes obras de ingeniería de cientos de metros. Son los enormes diques, que cambian el paisaje al interrumpir el curso de un río y formar un estanque, a veces de grandes dimensiones. Después de la capibara, el castor es el mayor roedor que existe y posee una peculiar cola plana. Está muy bien dotado para la vida acuática, siendo un incansable nadador y hábil buceador. Perseguido desde el siglo XVII por los tramperos por su hermoso pelaje marrón, esta implacable captura puso en peligro la subsistencia del castor, pero las medidas de protección han dado resultado y actualmente el castor se encuentra a salvo.

Fotos del castor

Castor.jpg